Entrega semana 9





"En diez años, ser maestro será lo más taquillero': Gina Parody


Insistirá en una reforma de la educación superior?
La haremos, pero con hechos, no con leyes. Los tres retos de la educación superior son acceso,
 calidad y pertinencia, y eso no se soluciona con una ley. Necesitamos al Congreso, pero para
 que nos dé más plata. El acceso se resuelve con mejor educación en la básica y en la media, y 
con más recursos para quienes tienen dificultad. A nuestro sistema de calidad le hacen falta dientes
 y hay que tener un diálogo permanente con el sector privado. Los tres grandes retos no requieren
 una reforma de la Ley 30.
Las propuestas del Cesu en esta materia son ambiciosas. ¿Habrá plata para tanto?
Sí necesitamos más plata, aunque eso no lo es todo. La creación de un sistema coherente no
es un asunto de plata. Hay temas que requieren recursos, como el acceso, pero la pertinencia
 no; eso depende de un diálogo. Hay 136 propuestas, todas buenas; muchas de ellas quedarán en
 el Plan de Desarrollo. Nosotros las vamos a ejecutar, pero lo importante es que exista un consenso
 nacional frente a eso. Un gran aliado es el Ministro de Hacienda.
Hubo críticas a la saliente ministra. ¿Qué destaca de su gestión?
Recibo un Ministerio muy avanzado en temas como excelencia docente, donde se inició el programa
 ‘Todos a aprender’, que busca que los mejores docentes capaciten a sus pares; esa formación en
 cascada ha beneficiado a dos millones de niños. Se logró la gratuidad hasta el grado undécimo,
 lo cual es importante, pues la mayor deserción en Colombia se produce en grado décimo. Tercero,
 aumentó la cobertura en educación superior. María Fernanda Campo recibió una cobertura del 37
 por ciento y la deja en 47 por ciento, y es probable que a fines de año lleguemos al 50.
¿Por qué desertan los jóvenes del colegio?
La deserción de estudiantes es del 50 por ciento, y se da sobre todo en la media (décimo y once) y
 en educación superior. Hay muchas causas: en unos casos, porque los papás les piden que se
 pongan a trabajar, y en otros porque les da igual terminar o no terminar; sienten que eso no les
 va a aportar nada nuevo. Por eso tenemos que enfocarnos en la calidad, y hacer énfasis en 
matemáticas, ciencia y lenguaje, que son las competencias que tienen arriba a países como Corea, 
China y Singapur.
¿Qué papel va a tener el profesorado en esa mejora?
Los profesores son los héroes en la visión del presidente Santos. Hay muchos maestros excelentes 
entre los más de 330.000 que tenemos, pero aún no tenemos los incentivos para premiarlos todo el 
tiempo; para ellos vamos a crear, por ejemplo, becas que les permitan hacer posgrados; vamos a
atraer al magisterio a buenos estudiantes, a los que podamos decirles que vale la pena ser maestro 
en Colombia.
¿Cómo convertir la docencia en una profesión apetecible?
Adoptamos toda la propuesta de la Fundación Compartir. Habrá que mejorar los salarios
 de los maestros; ese es un tema del Ministro de Hacienda, a quien siento muy comprometido
 con la educación. Además, el papel del Presidente fue vital en el aumento de recursos para
 el Sena, y aquí nos va a pasar lo mismo. Tenemos a un Presidente para el que la educación
} es un pilar y a un Minhacienda que se la está jugando.
¿Cómo se imagina usted a un maestro de aquí a diez años?
En diez años ser maestro será, como dicen los jóvenes, lo más taquillero.
¿Cómo lograr la jornada única?
A nivel de básica y media, lo más grave son las horas de clase de un niño colombiano. Si es rico, 
estudia ocho horas o más, y si es pobre, cinco o menos. Ahí comienza la inequidad. Si no igualamos
 las horas de estudio con buenos maestros, no podemos hablar de Colombia, la más educada. El 30
 por ciento de los escolares asisten a escuelas públicas, pero solo tienen clase por la mañana y por
 la tarde hay disponibilidad de infraestructura. Vamos a contratar tutores con énfasis en matemáticas,
 ciencias y lenguaje para tener jornada completa. Nuestro plan, además, es construir 160 colegios 
y modernizar la media, con 3 o 4 horas más de estudio para jóvenes en décimo.
¿Y en educación superior?
Ahí tenemos problemas de acceso. En los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo
 Económicos (Ocde) el promedio en cobertura en educación superior es del 60 por ciento y nosotros
 estamos en el 47 por ciento. El Presidente ha dicho que va a entregar 400.000 becas para educación
 superior durante estos cuatro años para que ese reto del acceso comience a moverse.
 Los beneficiados serán los estudiantes de los niveles 1 y 2 del Sisbén con resultados destacados 
en las Saber. De este modo, premiando la calidad, buscamos que en Colombia importe ser buen
 estudiante.
¿Cómo se trabajará en las regiones para atraer a los jóvenes a la educación?
Tenemos 18.000 jóvenes identificados que obtuvieron resultados en las Saber superiores a los 
del 95 por ciento de la población. Este selecto 5 por ciento más juicioso, con mejores resultados,
 no logró entrar a la educación superior. El Presidente me dio la instrucción de buscar a esos
 jóvenes uno por uno y darles acceso.
¿En qué consistirá el trabajo conducente a lograr un país bilingüe?
La ministra Campo nos dejó una política que nos indica hacia dónde y cómo tenemos que ir. 
Lo que da mejor resultado es que nuestros docentes estén permanentemente acompañados
 por personas cuya lengua materna sea el inglés; de ese modo mejorarán su dominio del
 idioma. Así lo ha hecho Chile.
¿Qué modelos educativos internacionales exitosos está mirando Colombia?
Es muy importante determinar qué necesitamos en Colombia. Nos ha pasado que mientras
 la academia (incluidas las instituciones técnicas y tecnológicas) anda por un lado, el mercado
 laboral va por otro. Uno de los retos que tengo es que nos comuniquemos con ese mercado
 laboral. Y en eso mucho tienen que ver técnicos y tecnólogos.
Tras su experiencia en el Sena, ¿va a fortalecer este tipo de formación?
Tengo toda la experiencia y la fascinación por el tema, porque a veces un empresario dice 
que necesita a alguien que le haga la supervisión de los procesos y no necesariamente tiene
 que ser un ingeniero industrial, sino un tecnólogo en gestión industrial, que esté formado con 
esas competencias específicas. Quienes quieren ser técnicos y tecnólogos deben llegar a tener 
grandes especializaciones. A nosotros nos falta la construcción de ese sistema. El reto es enorme, 
pero tenemos muy buenas bases.
¿Cuándo se verán los resultados en calidad?
Tenemos cuatro años. El próximo año tenemos pruebas Pisa y seguro eso nos medirá en algo.
 Queremos que nos midan con unos indicadores claros: las pruebas Pisa son unas, las Saber 
son otras, las universidades acreditadas son otras, el número de profesores que se dedican a
 investigar, otros. Tenemos que hacer una compilación de indicadores que sean claros para
 los colombianos y para nosotros. Sin duda las pruebas Pisa son una medida internacional y
 no nos podemos hacer los locos con eso. Ya veremos el resultado de los cuatro años del 
presidente Santos en las pruebas del próximo año."

En este texto podemos apreciar una entrevista que le realizaron a Gina Parody cuando era ministra
 de educacion de Colombia y en este podemos ver como la misnistra plante un ideal que tiene 
sobre la evolucion de la educacion en Colombia. En esta entrevista podemos ver que la ministra 
tenia algunos planes que no estaban muy claros, yo opino que lo que planteaba la ministra 
era algo muy dificil de realizar ya que en varias respuestas lo que pedia era dinero para poder
 mejorar la educacion cuando ese no es lo unico que se necestia para poder mejorar la educacion 
en el pais, tambien se necesitan planes de preparaciones para que los docentes que enseñen 
a los mas jovenes puedan ser los mejores dando unas bases optimas para poder superar el futuro. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario